CHARLA VIRTUAL: Cómo se analizan los datos. Interpretación de resultados

Dos cuestiones planteadas por compañeros me llaman la atención:
- Los bajos resultados de España en las pruebas Pisa 2012 sobre resolución de problemas en soporte digital están muy influenciados por una insuficiente preparación de nuestro alumnado en la competencia digital. He estado cuatro cursos adaptando mis unidades didácticas a la competencia digital para trabajar con mis alumnos y alumnas de 1º y 2º de ESO, a los que se les había dotado de un ordenador ultraportatil personal. En el presente curso, este trabajo ya no es válido, los recortes en educación traen como consecuencia que los alumnos que he recibido en 1º de ESO ya no disponen de ordenador personal. El trabajo acumulado que tengo en mi ordenador se lo puedo mostrar, pero no lo pueden manipular.
¿Trabajo perdido? Soy optimista y pienso que nunca el tiempo es perdido. Volvemos a trabajar de forma tradicional esperando que en un futuro, no muy lejano, se vuelvan a potenciar las aulas TIC.
- Polonia es un ejemplo de mejora en los resultados de las pruebas PISA porque sus gobiernos han hecho un gran esfuerzo para mejorar la educación. Creo que se habrán puesto de acuerdo, las distintas tendencias políticas, para conseguir más autonomía para los centros y currículos más estandarizados. ¿Cuándo en nuestro querido país?

Aplicación de una prueba con ítems liberados PISA

Hemos propuesto a 10 alumnos de 2º de ESO una prueba con 4 ítems liberados de las pruebas sobre competencia matemática en PISA. Presentamos los resultados obtenidos, un estudio detallado de los mismos y algunas conclusiones que obtenemos al comparar estos resultados con el esfuerzo personal de cada alumno.

Enlace al documento:
Aplicación de una prueba con ítems liberados PISA

CHARLA VIRTUAL: Procesos de la evaluación. Más allá de las preguntas

He seguido, aunque en diferido, una interesante charla virtual sobre Pruebas Internacionales de Evaluación. Los contertulios, profesionales del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, han respondido a preguntas que pueden interesar a mis compañeros y compañeras docentes.
Os animo a seguirla: Procesos de la evaluación. Más allá de las preguntas.
No pude participar en directo, pero me identifico con una pregunta que realizó una compañera sobre ¿qué hacemos nosotros, como docentes, para sacar provecho de las Evaluaciones Externas? La respuesta, de José María Sánchez, me parece tan interesante como la pregunta:
Estar informados. Leer los informes que el INEE publica sobre los resultados de estas pruebas. No hace falta leerlos al completo, es fácil encontrar aspectos específicos que nos interesen. Que no nos cuenten desde fuera la información que podemos formarnos, personalmente, como profesionales de la enseñanza.

Claves para interpretar informes de Evaluaciones Internacionales

Un estudio profesional de los informes sobre los resultados de las Evaluaciones Internacionales PISA nos puede llevar a una visión más real, y menos pesimista que la mostrada por distintos medios de comunicación, sobre los resultados obtenidos por los los alumnos y alumnas de España y sus Comunidades Autónomas:
- Escala de media y niveles de rendimiento
  La dificultad de cada respuesta viene expresada por un 
  número de tres dígitos y un nivel. 
  Los tres dígitos hacen referencia a una escala de media 
  500 y desviación típica 100. El valor 500 corresponde a la 
  media de los países de la OCDE. Esta media no es 
  siempre de 500, varía de unas ediciones a otras  
  dependiendo de los resultados obtenidos. La media 
  resultante en cada edición es acompañada de unos 
  intervalos de confianza que dependen bastante del número
  de alumnos que participan. España participa con muchos 
  alumnos en comparación con otros países y este factor 
  hay que tenerlo en cuenta al comparar nuestros resultados 
  con los de esos países. 
  El rango de puntuaciones se divide en seis niveles de 
  dificultad creciente: nivel 1, nivel 2, nivel 3, nivel 4, nivel 5 y 
  nivel 6. Los resultados de España son parecidos a los de la 
  mayoría de los países de la OCDE en los niveles bajos y 
  medios, obtenemos resultados inferiores a algunos países 
  en los niveles superiores.
- Cuestionarios de contexto 
  Las pruebas realizadas por el alumnado van acompañadas 
  de cuestionarios que recogen información de los propios 
  alumnos, de sus centros educativos y de sus familias sobre:
  · Situación familiar e influencia en el rendimiento escolar. 
  · Alumnado repetidor.
  · Motivación e interés por el estudio.
  · Clima escolar.
  · Profesorado responsable de la preparación académica 
    del alumno...
  Un estudio serio y riguroso de estos cuestionarios pone de 
  manifiesto una gran influencia, en los resultados obtenidos 
  por los jóvenes españoles, del índice socio-económico y 
  cultural. Los resultados obtenidos no difieren mucho de lo 
  esperado de la situación social y cultural que caracteriza a 
  la familia media española.
  Igualmente, tienen bastante influencia en los resultados la
  actitud y la preparación profesional del profesorado que
  orienta al alumno en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Corrección de Pruebas Externas

He elaborado una prueba basada en las estructuras utilizadas en las Evaluaciones Internacionales y adaptándola a la situación real de un grupo de alumnos del 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria en Andaluacía (España).

Enlace al documento:
Corrección de Pruebas Externas

Preguntas utilizadas en la elaboración de una prueba de evaluación

Mis asignaturas son Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza en Educación Secundaria Obligatoria. No me gustan las preguntas que evalúan lo que el alumnado aprende de memoria. Utilizo preguntas que pongan a prueba la capacidad de razonamiento sobre los conocimientos trabajados en clase.
Los alumnos y alumnas, que tienen facilidad para comprender y razonar, obtienen mejores resultados en las pruebas. 
Otros alumnos/as tienen dificultades para comprender conceptos matemáticos y científicos, pero se esfuerzan estudiando incluso más que los anteriores. Es justo valorar este esfuerzo y comprender las carencias que acompañan a la persona desde su nacimiento y las debidas a un aprendizaje mal estructurado desde el comienzo de su escolarización.

Evaluar para enseñar. Respuesta a la pregunta ¿cómo corriges?

No me gusta enseñar para el examen, prefiero enseñar para que el alumno aprenda. Al final de cada unidad didáctica pongo una prueba escrita por cumplir; el alumno que pone interés, atiende y trabaja siguiendo mis instrucciones no tiene problemas para aprobar y sacar una buena nota.
En general, el contacto directo con el alumno durante el desarrollo de un tema me lleva a su calificación, variando poco de la que después obtiene en la prueba de evaluación. Muchas veces, durante las semanas anteriores al examen, paseando por la clase mientras damos la lección les digo: tú vas a sacar un ocho, tú un seis, tú un nueve... El alumno se queda sorprendido cuando, después de darle su examen corregido, la nota obtenida varía poco de la que le predije. 
En cuanto a las cuestiones que planteáis, soy muy justo y estricto corrigiendo las pruebas escritas. Empleo tiempo en corregirlas, no miro el resultado final sino que valoro todo el proceso que ha llevado el alumno para solucionar el ejercicio propuesto.
No me gustan las pruebas que contienen preguntas que requieren un desarrollo largo que el alumno ha aprendido de memoria, sin entender. Se nota cuando se corrigen; si al alumno se le olvida una palabra, se atasca y no puede seguir desarrollando la cuestión o escribe ideas sin sentido. He conocido compañeros que utilizan este tipo de pruebas, son más cómodas de preparar. Cuando corrigen vienen riéndose de un examen porque el alumno ha incluido, en la exposición escrita de memoria y sin entender, un error que el profesor considera digno de ser incluido en la Antología del disparate. Coleccionan estos errores, pero ¿los corrigen?
Para ser justo corrigiendo me gusta:
· Preguntar sobre cuestiones que he enseñado.
· Proponer ítems que requieran razonamiento más que memoria. 
· Corregir todas las pruebas, una detrás de otra hasta terminar con ellas. Me gusta hacerlo cuanto antes mejor. 
· Valorar todo el desarrollo del ejercicio y no el resultado final. Hacer anotaciones que pueden ayudar al alumno a enmendar sus errores.

Evaluar para enseñar no es lo mismo que enseñar para evaluar.